Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para impedir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en niveles ideales con una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite aumentar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a manejar el Clases de Canto flujo de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para iniciar, es útil llevar a cabo un rutina práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral tratando de preservar el cuerpo sin moverse, evitando movimientos violentos. La región alta del cuerpo solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es esencial impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del organismo, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del tipo de voz. Un error corriente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de forma fluido, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña cesura entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la boca y nota cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.